
RUTA FENICIA GADIR
Hace 3.000 años navegantes fenicios procedentes de Tiro y Sidón (actual Líbano), se adentraron hasta el extremo más occidental del Mediterráneo en busca de nuevas rutas comerciales.
En su búsqueda, arribaron a un archipiélago costero formado por tres islas, conocidas en la antigüedad como Eritheia (Cádiz), Kothinoussa (Cádiz - San Fernando) y Antípolis (San Fernando). Tanto la disposición geográfica del archipiélago como su cercanía al continente convertían el enclave en un puerto privilegiado entre Europa y Africa que suponía un lugar idóneo para el emplazamiento de una colonia, a la que llamaron Gadir.
De gran importancia en Gadir fueron los templos, hoy desaparecidos, localizados en ambos extremos del archipiélago. También importantes fueron las necropolis, que reflejarían el grado de refinamiento alcanzado sus ajuares funerarios. Las Joyas de este periodo son los dos sarcófagos antropoides encontrados que se pueden visitar en el museo de Cadíz.







1. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO GADIR
2. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO CASA DEL OBISPO
3. MUSEO DE CÁDIZ
4.FONDEADERO FENICIO (PLAYA DE LA CALETA)
5.PARQUES ERYTHEIA Y KOTINOUSSA

Sala de las colonizaciones:
Muestra representativa de piezas arqueológicas fenicias.

Restos de las viviendas de la ciudad fenicia de Gadir, en la que podrás ver algunas de sus casas y el trazado de sus calles.

Lugar religioso construido junto a una tumba monumental, convertido en santuario hasta época romana.

Espacio donde se puede intuir cómo era el paisaje en época fenicia, con los extremos de la isla de Kotinoussa (Castillo de San Sebastián) y de la isla de Erytheia (Punta del Nao, frente al Castillo de Santa Catalina).

En este enclave puedes pasear siguiendo un recorrido que explica cómo eran los enterramientos fenicios y romanos, dentro de un jardín con especies propias de la edad antigua.